publicidad

No puedes seguir este enlace porque no has aprobado el uso de algunas cookies. Para poder acceder a este contenido es necesario almacenar en tu navegador algunas de esas cookies. Por ello, para acceder a este enlace, tendrás que aceptas el uso de cookies.


Booking.com Search FlightsImage

publicidad

No puedes seguir este enlace porque no has aprobado el uso de algunas cookies. Para poder acceder a este contenido es necesario almacenar en tu navegador algunas de esas cookies. Por ello, para acceder a este enlace, tendrás que aceptas el uso de cookies.


Booking.com Search FlightsImage

Promociona

GRATIS

un evento, lugar,

o establecimiento

  • A Coruña (Galicia)

Este vídeo está oculto porque no has aprobado el uso de algunas cookies. Para mostrarte este vídeo, YouTube necesita almacenar en tu navegador algunas de esas cookies. Por ello no podemos mostrarte el vídeo si no aceptas el uso de cookies. Puedes activar su uso pinchando en el botón. Podrás volver configurar su uso en cualquier momento accediendo a la Política de Cookies a través del enlace que encontrarás al pie de todas nuestras páginas.


Descripción

A Coruña es un importante puerto histórico, situado en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán). Aunque el municipio de Vigo supera en población al de A Coruña, la ciudad es, con 215.227 habitantes, el núcleo urbano más poblado de Galicia. Alrededor de esta se ha desarrollado el área metropolitana homónima por los municipios vecinos que, junto a la cercana área metropolitana de Ferrol, forma una conurbación de 655.251 habitantes que aglutina a algo más de la mitad de la población total de la provincia. Su densidad de población es la mayor de Galicia y de las más altas de España (6446,47 hab/km²), ya que el término municipal cuenta con una extensión de 37,83 km². Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el limítrofe municipio de Arteixo, uno de los más industrializados de Galicia. De este modo, está centrada mayoritariamente en el sector servicios. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el Puerto de A Coruña y en la refinería de petróleo de Repsol. Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año. Entre los lugares más destacados del municipio están: la Torre de Hércules, el Castillo de San Antón, la plaza de María Pita, la ciudad vieja, el paseo marítimo y el mirador y los cañones del Monte de San Pedro, con vistas a toda la ciudad herculina y a prácticamente todo el Golfo Ártabro. También cuenta con numerosos museos.

Historia

Época prerromana y romana

Hay constancia de asentamientos prerromanos en el área actualmenente ocupada por la ciudad (Castro de Elviña y Alto de Santa Margarita). La tribu de los ártabros era la población autóctona del área que comprende desde la Ría del Burgo a la Ría de Ferrol.

La bahía de La Coruña es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de Portus Magnus Artabrorum (Gran Puerto de los ártabros), y era uno de los puntos fundamentales en la "ruta del estaño". El nombre de Brigantium parece corresponder al actual Betanzos. Ptolomeo hace referencia a la ciudad de Faro (le corresponde sin duda a la Coruña actual) y cita la torre de Hércules. Dion Casio habla de la llegada de César a las costas de Brigantium. Bajo los romanos, La Coruña fue final de una vía y puerto de cierta importancia. Las tropas de Julio César llegaron en el año 62 a. C. y los romanos acabaron bautizando el lugar como Brigantium. En el s. I d. C. se construyó el faro llamado Torre de Hércules, prueba de la importancia que tenía la ruta marítima por la zona ya en épocas remotas. Recientemente han aparecido restos de una necrópolis37 y otro tipo de construcciones romanas bajo solares en obras en las zonas de Pescadería y Monte Alto.

Edad Media y Renacimiento

Tras la caída del imperio romano, el pequeño asentamiento herculino caería sucesivamente bajo dominio suevo y visigodo. La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias. Bermudo II otorga a la Iglesia compostelana el dominio sobre Crunia y la isla de Faro (como se denominaba entonces la península en la que se erige la Torre de Hércules) pero entre los siglos IX y X, los periódicos ataques de las flotas vikingas acaban con el despoblamiento de la zona, ya que sus habitantes prefirieron establecerse en el área de Betanzos, una zona de la ría más protegida.

No fue hasta 1208 que la ciudad fue refundada por orden del rey de León Alfonso IX, trasladando a los habitantes de la cercana población de El Burgo hasta el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja, reconstruyendo la urbe y otorgándole los privilegios del Fuero de Benavente. Así, La Coruña pasa a ser un enclave que depende directamente del rey, libre de vasallaje al clero o a los señores feudales que se repartían el resto del territorio galaico.

Décadas más tarde, su sucesor Alfonso X concede a la villa la exclusividad de desembarcar y vender la sal sin pagar gravámenes, lo cual se traduce en una gran prosperidad económica.

Durante el reinado de Enrique III, en los últimos años del siglo XIV se construyeron las murallas que protegían el recinto de la Ciudad Vieja. Se conservan algunos restos, así como tres puertas que abrían la ciudad al mar a lo largo del paseo del Parrote, frente a la bahía. También se conserva el baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, que es el actual Jardín de San Carlos.

Ya en el siglo XV, Juan II otorgó a La Coruña el título de ciudad en 1446. Carlos I celebró cortes en ella, estableció la Casa de Contratación para la especiería y partió desde su puerto para ser coronado emperador en Alemania.

Edad Moderna

Entre los siglos XVII y XVIII, las continuas guerras de la monarquía española repercutieron en las subidas de impuestos y el reclutamiento de la población. La ciudad sufrió a partir de entonces un proceso de recesión.

La reina Isabel I de Inglaterra mantenía una profunda enemistad con Felipe II, tensión que desembocó en una serie de disputas bélicas. El 21 de julio de 1588 salió del puerto de La Coruña la Armada Invencible38 hacia el inesperado desastre en el Canal de la Mancha. Un año más tarde, en 1589 la reina de Inglaterra envió una escuadra mandada por el almirante Francis Drake conocida como la contraarmada. La ciudad se enfrentó al invasor con la heroína María Pita a la cabeza, consiguiendo resistir el asedio. Así, tras quemar el monasterio de Santo Domingo, el barrio de Santo Tomás y la zona de Pescadería, los ingleses se retiraron el 19 de mayo.

Es en esta época cuando se produce el traslado de la Real Audiencia desde Santiago de Compostela a La Coruña.39 En 1620, Felipe III crea la Escuela de los Muchachos del Mar y en 1682 se practican obras de restauración a la Torre de Hércules, a cargo del arquitecto Antúnez.

En la Guerra de Sucesión, la ciudad volvió a sufrir una alza de los impuestos y el reclutamiento de la población. La guerra acabó en 1716 y la recuperación económica comenzó propiciada por las actividades productoras y exportadoras de los empresarios burgueses catalanes afincados en la ciudad.

Durante el reinado de Carlos III acabó por romperse el monopolio de Cádiz como única ciudad con permiso para comerciar con las colonias en América. Trece puertos, incluido el de La Coruña, se beneficiarían de dicho comercio. A partir de ese momento la ciudad despuntó económicamente y el Rey mandó construir la muralla de Pescadería (de la que se conserva el espigón que divide actualmente las playas de Riazor y Orzán). Fue en este siglo cuando se iniciaron las primeras actividades industriales en la ciudad con la creación de la Real Fábrica de Tabacos (en funcionamiento hasta los años 90 del último siglo) o la Real Sombrerería de La Coruña.

Edad Contemporánea

Guerra de la Independencia

En la primera mitad del siglo XIX la ciudad experimentó un notable aumento de población, pasando de 12.000 habitantes en los primeros años a unos 20.000 alrededor de 1850.

El 30 de noviembre de 1803 partió, con destino a América, la expedición dirigida por Francisco Javier Balmis para difundir la vacuna de la viruela descubierta varios años antes.

Durante la invasión napoleónica en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación francesa desde el principio, liderada por Sinforiano López. El levantamiento patriótico comenzó el 30 de mayo, cuando la multitud, enardecida por las noticias del levantamiento general que habían llegado de provincias vecinas exigió que se izase la bandera española y se hiciesen las salvas de ordenanza que eran tradicionales en aquel día, día de San Fernando y onomástica del rey Fernando VII. El Capitán General don Antonio Filangieri había tratado de contemporizar con los patriotas, pero estos se dirigieron hacia su palacio. Entrevistado con una delegación Filanghieri cedió a sus presiones y acabó escapando por una puerta secundaria para refugiarse en el convento de Santo Domingo, cercano a la Capitanían.40 Se formó una Junta de Defensa, al igual que en otras ciudades importantes de España, quedando La Coruña posicionada a favor del bando patriota y en guerra con los franceses.

Otros lugares de Galicia opusieron resistencia, como Arosa o Vigo. En La Coruña se libraron varios enfrentamientos, siendo el más significativo la Batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses. La batalla en sí nunca se llegó a librar, solamente alguna escaramuza, ya que los ingleses estaban preparando su flota anclada en el puerto para abandonar la ciudad a su suerte. Al día siguiente los franceses se apoderaron de la ciudad, que abandonaron nueve meses más tarde para perseguir al Marqués de la Estrella y a sus cinco mil hombres. Las bajas causadas por la milicia y la guerrilla gallegas evitaron que el Mariscal Soult volviese a tomar la ciudad, hecho que le obligó a abandonar Galicia con más de un 50% de bajas en sus filas.

El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo Juan Díaz Porlier, apodado El Marquesito, se pronuncia con la intención de restaurar la constitución española de 1812, apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal es traicionado, capturado y llevado al Castillo de San Antón, es condenado a muerte y ejecutado en la horca en el Campo de la Leña, antigua Plaza de España, el 3 de octubre de 1815.

Guerras carlistas

Al estallar en 1833 España la primera de las Guerras Carlistas, La Coruña, fiel a su espíritu liberal, proclamó su apoyo a la causa Isabelina. La ciudad fue cercada en varias ocasiones por expediciones carlistas sin llegar a ser ocupada nunca por las tropas del infante Don Carlos. Tras el fin del conflicto, la reina Isabel II gratificó a la ciudad concediéndole la categoría de capital de provincia en 1849.

Finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX comienzan a instalarse en la ciudad nuevas industrias y bancos que sentaron la base de la urbe moderna. En esa época, personajes ilustres como Emilia Pardo Bazán o Aureliano Linares Rivas (diputado por el Partido Liberal) aportan prestigio a la ciudad y otorgan importantes donaciones económicas en momentos difíciles para la población coruñesa.

Tras la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar en 1898, muchos gallegos que habían creado fortuna en el Caribe, los llamados "indianos", regresan con su dinero y el deseo de recrear en la ciudad herculina el lujo que habían conocido en ciudades como La Habana o Santiago de Cuba.

Siglo XX. Anexión del municipio de Oza

En el siglo XX se produce una explosión demográfica y económica, acentuada por la anexión del municipio de Oza el 28 de enero de 1912,[cita requerida] que aportó al municipio más del 70% de su actual territorio municipal. Se crea más industria, se potencia el puerto, se fundan organizaciones sindicales y se aumenta la red de negocio y servicios de la ciudad. La Coruña se convierte así en la capital de las vanguardias arquitectónicas gallegas de principios de siglo, tras la construcción de un ensanche de edificios con fachadas de estilo modernista (zona de la plaza de Lugo, plaza de Orense, Linares Rivas, Plaza de Pontevedra o los emblemáticos edificios del Kiosco Alfonso, Radio Nacional de España y el desaparecido antiguo Hotel Atántico) y desde 1922 contó con el edificio más alto de España, la sede central del Banco Pastor, de Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés,41 situado en el Cantón Pequeño, puesto que perdió en el año 1929 con la construcción en la Gran Vía madrileña de la sede de Telefónica. Esta compañía inaugura al año siguiente la central de la calle San Andrés, del arquitecto José María de la Vega Samper, otro ejemplo de la influencia de la arquitectura comercial de origen norteamericano.

Segunda República (1931-1936)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 arrojaron unos resultados aplastantes a favor de la opción republicana; la FRG-ORGA (Federación Republicana Gallega - Organización Republicana Gallega Autónoma), fundada entre otros por el abogado y político coruñés Santiago Casares Quiroga, obtenía 31 concejales, además de 2 concejales republicanos independientes no integrados en la federación, un socialista, frente a seis concejales monárquicos.

Con la II República, la ciudad continuó con su imparable expansión económica y política. Fue en esta época cuando el racionalismo llegó a la ciudad, con su mayor exponente en la ciudad escolar, un conjunto arquitectónico propio de los años treinta actualmente utilizado como instituto, biblioteca y escuela naval.

La violencia antirreligiosa, protagonizada por sectores minoritarios de la sociedad coruñesa, que se extendió por España, afectó también a la ciudad. El 2 de julio de 1931 por la tarde fueron apedreados los edificios de los jesuitas y los maristas e incendiada la iglesia de los capuchinos, después de la celebración de un mitin de la Federación Local Obrera con el que se pretendía protestar por la reanudación del culto en ese templo. La intervención de la Guardia Civil impidió que sucediese lo mismo en el convento de los dominicos. El 12 de septiembre de 1933 estalló una bomba en la puerta posterior de la iglesia de San Andrés, aunque causando escasos daños. Ese mismo año fue incendiada la parroquial de San Vicente de Elviña. El 21 de febrero de 1936 tuvieron que ser sofocados incendios en la Colegiata de Santa María, en las iglesias de los jesuitas y de la Orden Tercera y capilla de los redentoristas. Se produjeron intentos de incendiar las iglesias de San Roque y residencia de las josefinas.

Guerra Civil (1936-1939)

En 1936 estalla la Guerra Civil y los mandos del ejército que respaldan el golpe militar enseguida toman el control de la ciudad. A partir de ese momento y tras una cruenta represión durante la que se tiene constancia de fusilamientos en el Campo de la Rata, La Coruña deja de ser un bastión del republicanismo federal. El gobernador militar y el capitán general son trasladados a Ferrol, donde serán fusilados tras un consejo de guerra por negarse a sumarse a la sublevación.

Dictadura de Franco (1939-1975)

Durante la dictadura de Franco destaca el mandato del alcalde Alfonso Molina. Durante el mismo es construida una de las principales vías rápidas de acceso al centro la ciudad en 1957 y que lleva su nombre. El empresario Pedro Barrié de la Maza, simpatizante del régimen, funda importantes empresas como Unión Fenosa.

Durante los años 60 y su desarrollismo económico, la ciudad comienza a experimentar un gran crecimiento demográfico, recibiendo 60.000 nuevos habitantes en apenas una década, debido a una oleada de inmigración procedente de las comarcas rurales y expandiendo la ciudad hacia el oeste y el sur con la construcción de nuevos barrios como los de Los Mallos y el Agra del Orzán.

En 1975, con la construcción de la Torre Hercón (también conocida como Torre Costa Rica) la ciudad apuesta desde entonces por la verticalidad que la caracteriza, algo poco habitual en las ciudades españolas. Desde su terminación, sigue siendo el edificio más alto del norte español, con 108 metros de altura, 119 contando la antena de la Televisión de Galicia (TVG), cuya sede en La Coruña está en ese mismo edificio.

Etapa democrática Ya en la democracia, se aprobó el Estatuto de Galicia en 1981, con el que La Coruña perdió la capitalidad de Galicia, que mantenía desde 1563, en beneficio de Santiago de Compostela, hecho que provocó la manifestación de protesta más masiva de toda la historia de la ciudad.

La ciudad en las últimas décadas

Durante el mandato del alcalde socialista Francisco Vázquez Vázquez (1983-2006), elegido seis veces consecutivas por mayoría absoluta, la ciudad acometió ambiciosos proyectos urbanísticos, siendo los más emblemáticos la construcción de un gran paseo marítimo de doce kilómetros de recorrido (el más largo de Europa) y los tres museos científicos: La Casa de las Ciencias (que incluye un planetario). La Casa del Hombre o Domus (único museo del mundo dedicado monográficamente al ser humano). El Aquarium Finisterrae o Casa de los Peces.

Se creó para su gestión la red "=MC²" (Museos Científicos Coruñeses) que ha convertido a la ciudad en una referencia nacional en divulgación científica.

En esta época se acometieron también en La Coruña otras nuevas infraestructuras como el Palacio de la Ópera, el Coliseum (edificio multiusos para todo tipo de eventos, incluyendo espectáculos taurinos), el parque escultórico del entorno de la torre de Hércules, la torre de Comandancia Marítima, el polémico Centro de Ocio del puerto (que incluye un nuevo palacio de congresos), el acondicionamiento de los montes de San Pedro y Bens, convertidos en extensos parques costeros, el obelisco "Millenium" o la remodelación del mercado de la plaza de Lugo y del estadio de Riazor, entre otros.

Aunque nunca perdió las elecciones, los últimos años del mandato de Francisco Vázquez estarían marcados por varias polémicas, como su enfrentamiento con la administración autonómica gallega por el topónimo de la ciudad, defendiendo la oficialidad de la forma castellana "La Coruña", así como determinados asuntos urbanísticos aireados por un periódico local (La Opinión - La Coruña). La etapa de Vázquez al frente de la alcaldía concluye en 2006 cuando el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero le nombra embajador español ante El Vaticano, siendo sustituido en el gobierno municipal por su teniente de alcalde, Javier Losada.

En las Elecciones municipales de España de 2007, pese a seguir siendo el partido con mayor número de votos, el PSdeG-PSOE pierde la mayoría absoluta. Ante esta situación, Losada opta por un pacto de gobierno progresista con el Bloque Nacionalista Galego (BNG), siendo el candidato de ese partido, Henrique Tello, vicealcalde.

En las últimas décadas se han producido diversos cambios en la funcionalidad de la ciudad: comparte diversas funciones administrativas y ha reducido otras militares, reforzando su estructura empresarial y de negocios, destacando en diversos subsectores gracias a la localización de algunas importantes empresas españolas, como los bancos NovaGalicia Banco y Banco Pastor, el grupo de comunicación Grupo Voz y la empresa de telecomunicaciones R, así como contar en el vecino municipio metropolitano de Arteijo con la sede central de la poderosa INDITEX, el mayor grupo textil a nivel mundial (propietaria de las populares marcas Zara, Pull and Bear, Bershka y Massimo Dutti, entre otras) y cuya influencia económica en la ciudad ha sido decisiva. Se suma a ello la importancia de la actividad portuaria (segundo puerto de Galicia en cuanto a pesca fresca desembarcada) y un auge en la actividad del puerto comercial (petróleo y graneles sólidos) que lo han convertido en el principal puerto gallego en tráfico total. El Aeropuerto de La Coruña (Alvedro), situado en Culleredo, ofrece actualmente vuelos regulares a las principales ciudades españolas y a algunos destinos europeos, aumentando notablemente el volumen anual de pasajeros en la última década.

La ciudad también se ha dado a conocer internacionalmente gracias a los recientes éxitos de su principal equipo de fútbol, el Real Club Deportivo de La Coruña, campeón de la liga española de fútbol en la temporada 1999-2000 y varias veces subcampeón.

En el año 2008 se celebró el 800 aniversario de refundación de La Coruña por Alfonso IX en 1208 y el 200 aniversario de la batalla de Elviña, hecho que marcó profundamente la vida de los coruñeses de la época.

El 29 de junio de 2009, la Torre de Hércules, el milenario símbolo de la ciudad, fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, tras una intensa campaña de apoyo tanto institucional como ciudadano.

En la última década, municipios como Oleiros o Culleredo se han consolidado en el contexto del área metropolitana, convirtiéndose en una alternativa para muchos coruñeses debido a la carestía del suelo en la ciudad. Cabe señalar en el ámbito demográfico la presencia de la inmigración en la ciudad, sumando los extranjeros 21.766 habitantes, siendo en su mayoría oriundos de América Latina, China, Magreb y África subsahariana. Por otra parte, la creación de nuevos barrios como Matogrande, Los Rosales o Novo Mesoiro, el proceso de suburbanización antes citado, la reciente apertura de grandes centros comerciales como Marineda City, Espacio Coruña o Dolce Vita evidencian una nueva concepción de un estilo de vida basado en un desplazamiento del ocio del centro de la ciudad hacia las áreas periféricas.

Como llegar...

Abrir Navegación GPS
powered by Google Maps

  • Taxi:

  • Distancias:

    • Santiago de Compostela 73 km

    • Lugo 98 km

    • Vigo 159 km

    • Ourense 174 km

    • Madrid 592 km

Emergencias

  • Hospital más cercano: Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

    • Distancia: 4 km

    • Dirección: Xubias de Arriba 84 (A Coruña)

    • Teléfono: [+34] 981178000

  • Emergencias: 112

Este contenido está oculto porque no has aprobado el uso de algunas cookies. Para poder acceder a las funciones relacionadas con las redes sociales es necesario almacenar en tu navegador algunas de esas cookies. Por ello no podrás acceder a este contenido si no aceptas el uso de cookies.


publicidad

No puedes seguir este enlace porque no has aprobado el uso de algunas cookies. Para poder acceder a este contenido es necesario almacenar en tu navegador algunas de esas cookies. Por ello, para acceder a este enlace, tendrás que aceptas el uso de cookies.


Booking.com Search FlightsImage

publicidad

No puedes seguir este enlace porque no has aprobado el uso de algunas cookies. Para poder acceder a este contenido es necesario almacenar en tu navegador algunas de esas cookies. Por ello, para acceder a este enlace, tendrás que aceptas el uso de cookies.


En Galiceando usamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios, elaborar información estadística y perfilar tus hábitos de navegación, para mostrarte publicidad y contenidos adaptados a tus preferencias. Adicionalmente podemos compartir estos análisis de navegación con terceros para la personalización de la publicidad. Al navegar por el sitio web o interactuar con el mismo, estarás aceptando el uso de algunas de estas Cookies. Puedes configurar o rechazar el uso de aquellas que no son imprescindibles para el funcionamiento de la página ahora, pulsando en el botón Configurar, o en cualquier otro momento accediendo a la Política de Cookies a través del enlace que encontrarás al pie de todas nuestras páginas. Más información en nuestra Política de Cookies.